viernes, 17 de septiembre de 2010

ACTIVIDAD

1. ¿Qué actividades debo realizar para garantizar que los documentos lleguen a su destinatario? (Trátese de documentos internos o externos)
RTA:
-Identificación de dependencias y determinación de competencia
-Enrutamiento de documentos a dependencia competente
-Registro de control de entrega de documentos recibidos
-Definición de medios de distribución: personal, fax, correo tradicional, correo electrónico, apartado aéreo, trámite en línea, página web, otros
-Control y firma de guías y planillas de entrega
-Organización mensajería externa

2. Teniendo en cuenta el medio por el cual se distribuya el documento: personal, fax, correo tradicional, correo electrónico, tramite en línea, pagina WEB, entre otros, ¿Qué actividades debo realizar al distribuir los documentos enviados?
RTA:

• Suministra un numero de radicado: CEE o CIE y suministra los datos básicos para el control.
• Controla registrando en el formato de control.
• Radica y registra en formato de control
• Organiza la dependencia por dependencias
• Traslada la correspondencia a las dependencias en horarios preestablecidos.
• Entrega la correspondencia que solicita firma de recibo

3. En los talleres realizados se propone la elaboración de planillas de control para recibir, radicar y distribuir los documentos. Suba en el blog las planillas propuestas para cada uno de estos procedimientos.
RTA:

NOMBRE COMPLETO
NÚMERO DE IDENTIFICACIÓN
DIRECCIÓN DE CORRESPONDENCIA
CIUDAD
TELEFONO
FAX
CORREO ELECTRONICO
FECHA DE RECEPCIÓN
HORA DE RECEPCIÓN
NUMERO DE FOLIOS
CLASE DE ANEXOS PRESENTADOS

4. ¿Qué actividades debe realizar al recibir una solicitud o tramite y una respuesta de dicho tramite?
RTA: • Serán revisados, radicados y controlados por el sistema automático, con numeración general consecutiva, fecha y hora de proceso, código del trámite, código de la actividad, dependencia responsable, número de folios y número de anexos.
Registra y radica correspondencia.
• Organiza la correspondencia por dependencias.
• Traslada la correspondencia a las dependencias en horarios preestablecidos.
• Entrega la correspondencia que solicita firma de recibo

viernes, 10 de septiembre de 2010

TALLER No. 4


UNIDAD DE CORRESPONDENCIA


Ley 594 de 2000, tiene por objeto, establecer las reglas y principios generales que regulan la función archivística del Estado, por intermedio del Archivo General de la Nación.

Ley 527 de 1999, define y reglamenta el acceso y uso de los mensajes de datos, del comercio electrónico y de las firmas digitales y establece las entidades de certificación.

Decreto 2150 de 1995, suprime y reforma regulaciones, procedimientos o trámites innecesarios existentes en la Administración Pública.

LEY 80 DE 1989, señala las funciones del Archivo General de la Nación, entre ellas la de fijar políticas y establecer los reglamentos necesarios y en su Acuerdo 07 de 29 de junio de 1994, adopta el Reglamento General de Archivos, como norma reguladora del quehacer archivístico.

ACUERDO 060-2001
ARTILCULO 3. Las entidades deberán establecer de acuerdo con su estructura, la unidad de correspondencia que gestione de manera centralizada y normalizada, los servicios de recepción, radicación y distribución de sus comunicaciones.

Norma Técnica NTC-1486 de ICONTEC
Para la elaboración de comunicaciones. Se han establecido dos clases de comunicación:
Comunicación Interna: Memorando Forma 102-F-036. Plantilla de Word, instalada en todos los equipos de la Entidad.

COMUNICACIÓN EXTERNA
Oficio Forma 102-F-032. Plantilla de Word, instalada en todos los equipos de la Entidad. Se utiliza para la correspondencia que se dirija a las Entidades Oficiales, Gabinete Distrital, Personas Naturales o Jurídicas.

RADICACIÓN
Es el procedimiento mediante el cual se otorga un número de registro consecutivo a una comunicación, es fundamental que se tenga en cuenta que se consideran oficiales las comunicaciones que sean radicadas (Registradas) a través del Centro de Documentación e Información; por lo tanto las dependencias deben abstenerse de recibir o distribuir correspondencia por otro conducto.
Radicación de Entradas: La correspondencia recibida en la ventanilla de radicación se clasifica en: Oficial, confidencial o reservada y personal.

OFICIAL.
Debe abrirse por el funcionario encargado de este proceso de radicación y otorgarle el direccionamiento de acuerdo con el asunto y no por nombre del destinatario.

CONFIDENCIAL O RESERVADA Y PERSONAL.
No se abre ni se radica, se traslada a través de la correspondiente carpeta y se entrega en la oficina correspondiente.
Radicación Interna: Es la correspondencia recibida en el C.D.I., se clasifica en Memorandos y Oficios Internos.

MEMORANDOS.
Se otorga el direccionamiento respectivo, se diligencian los campos para el S.A.T., y se radica.

OFICIOS INTERNOS.
Oficio Forma 102-F-032. Se identifica porque son comunicaciones que se envían las dependencias de la Secretaría General entre sí. Se otorga el direccionamiento respectivo, se diligencian los campos para el S.A.T., y se radica.

RADICACIÓN EXTERNA
OFICIOS EXTERNOS.
Oficio Forma 102-F-032. Son las comunicaciones que envían las dependencias de la Secretaría General para las Entidades Oficiales.

PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS
Cuando se trate de respuestas a comunicaciones, es de obligatorio cumplimiento aportar el número de radicación con que ingresó la primera comunicación o de petición, esto permite el encadenamiento de las comunicaciones y responder consultas en forma clara y veraz.

MENSAJERÍA
El Centro de Documentación e Información realizará recorridos internos y externos con el fin de prestar un servicio eficiente y oportuno en la entrega y recepción de las comunicaciones,

ELEMENTOS

RESALTADORES
GANCHOS LEGAJADOR PLÁSTIC
GANCHOS DE COSEDORA
TIJERAS
LAPICEROS
BORRADOR
A Z TAMAÑO OFICIO
ARCHIVADORES DE FUELLE DE CARTÓN
COSEDORA
PERFORADORA
FORMATO DVD
SELLOS
TELEFONO SOBRE MANILA TAMAÑO CARTA
SOBRE BLANCO
HUELLERO
FOTOCOPIADORA
CAJONERA
COMPUTADOR
IMPRESORA
SCANNER
FAX

viernes, 20 de agosto de 2010

Carta de agradecimiento

Bogotá D.C. 22 de agosto de 2010





Doctor
Hernando Martínez



Respetado Doctor Hernando Martínez,

Me permito expresarle un sincero agradecimiento por el tiempo que dispuso para escuchar los proyectos actuales y ofrecerme apoyo incondicional en ellos, lo cual es de gran valor.
Igualmente quiero agradecerle las informaciones que me proporcionó, que estoy seguro serán de gran utilidad, así como la posibilidad de contactar a su socio la próxima semana para concertar una entrevista.


Atentamente,





Santiago Andrés Cáceres Galindo
Técnico en Administración Documental

Carta de renuncia

Bogotá D.C. 13 de junio de 2010





Señores
EMPOSER LTDA.
Cra 30 No. 50 a – 30
Bogota D.C.


Asunto: Renuncia

Por intermedio de la presente carta quiero comunicar a ustedes mi renuncia voluntaria.
Agradeciendo el haberme permitido desempeñarme en su empresa y dando claridad que los motivos de mi renuncia son estrictamente personales.

Agradezco por la atención prestada


Cordialmente,





Santiago Andrés Cáceres Galindo
C.C. 1030567139 Bogotá D.C.

Cita "LIibro, revista y pàgina web"

Libro:
FEDERACION NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIA. BOGOTA. COLOMBIA. Manual del cafetero colombiano. 4 ed. Chinchiná, CENICAFE, 1979. 209.

Revista:
Wikileaks en la Corte Constitucional
No es conveniente para la Corte Constitucional que se siga filtrando información confidencial sobre los procesos que adelanta
Por Nelson Camilo Sánchez*

Página web:
El Polo Democrático anunció medidas legales contra la elección de Sandra Morelli. El partido aduce que la mayoría oficialista del Congreso se saltó la Ley Quinta en dos artículos. Artículo | "No garantizar la independencia de la Contraloría es infringir la Ley": Sandra Morelli
Artículo | Sandra Morelli Rico, nueva contralora general de la República

miércoles, 4 de agosto de 2010

Mecanet lecciòn 20

MecaNetResultados de la lección de mecanografía Usuario: santiago caceres 04/08/2010 09:18:31 a.m.
http://mecanet.sytes.net
Resultados para: Lección 20 (1º Método) del curso MecaNet
Realizado el miércoles, 4 de agosto de 2010 a las 09:18 AM
Nº de palabras: 281
Palabras/minuto: 20
Pulsaciones/min: 138
Tiempo: 13 m. 28 sg.
Nº de errores: 39 (2%)
Nº de aciertos: 1868 (98%)
Nota: 81 (sobre 100)
Usuario: santiago caceres
Nº de errores cometidos por letras:
ESPACIO : 3
a : 3
s : 2
d : 2
g : 1
l : 3
e : 1
r : 1
t : 2
i : 5
o : 3
c : 1
n : 3
m : 2
ó : 6
I : 1
Estos resultados son buenos, puedes seguir adelante.

Mecanet lecciòn 19

MecaNetResultados de la lección de mecanografía Usuario: santiago caceres 04/08/2010 09:03:45 a.m.
http://mecanet.sytes.net
Resultados para: Lección 19 (1º Método) del curso MecaNet
Realizado el miércoles, 4 de agosto de 2010 a las 09:03 AM
Nº de palabras: 243
Palabras/minuto: 18
Pulsaciones/min: 126
Tiempo: 13 m. 2 sg.
Nº de errores: 32 (1%)
Nº de aciertos: 1653 (99%)
Nota: 85 (sobre 100)
Usuario: santiago caceres
Nº de errores cometidos por letras:
a : 4
s : 8
d : 2
e : 1
r : 1
i : 1
o : 3
c : 1
n : 3
m : 1
ó : 3
A : 1
L : 1
N : 1
. : 1
Estos resultados son buenos, puedes seguir adelante.

Mecanet lecciòn 18

MecaNetResultados de la lección de mecanografía Usuario: santiago caceres 04/08/2010 08:29:27 a.m.
http://mecanet.sytes.net
Resultados para: Lección 18 (1º Método) del curso MecaNet
Realizado el miércoles, 4 de agosto de 2010 a las 08:29 AM
Nº de palabras: 164
Palabras/minuto: 8
Pulsaciones/min: 104
Tiempo: 18 m. 39 sg.
Nº de errores: 40 (2%)
Nº de aciertos: 1949 (98%)
Nota: 74 (sobre 100)
Usuario: santiago caceres
Nº de errores cometidos por letras:
ESPACIO : 3
a : 4
s : 2
d : 2
g : 2
h : 2
j : 1
l : 1
ñ : 1
e : 1
t : 1
y : 1
u : 1
i : 3
o : 2
p : 1
z : 3
x : 3
c : 1
b : 1
n : 2
m : 2
Estos resultados son buenos, puedes seguir adelante.

Mecanet lecciòn 17

MecaNetResultados de la lección de mecanografía Usuario: santiago caceres 04/08/2010 08:05:48 a.m.
http://mecanet.sytes.net
Resultados para: Lección 17 (1º Método) del curso MecaNet
Realizado el miércoles, 4 de agosto de 2010 a las 08:05 AM
Nº de palabras: 314
Palabras/minuto: 23
Pulsaciones/min: 152
Tiempo: 13 m. 19 sg.
Nº de errores: 24 (1%)
Nº de aciertos: 2030 (99%)
Nota: 90 (sobre 100)
Usuario: santiago caceres
Nº de errores cometidos por letras:
ESPACIO : 2
a : 4
s : 1
g : 1
l : 2
e : 4
r : 1
t : 1
i : 3
o : 1
p : 1
n : 1
m : 2
Estos resultados son buenos, puedes seguir adelante.

Mecanet lecciòn 16

MecaNetResultados de la lección de mecanografía Usuario: santiago caceres 04/08/2010 07:45:07 a.m.
http://mecanet.sytes.net
Resultados para: Lección 16 (1º Método) del curso MecaNet
Realizado el miércoles, 4 de agosto de 2010 a las 07:45 AM
Nº de palabras: 237
Palabras/minuto: 21
Pulsaciones/min: 147
Tiempo: 11 m. 6 sg.
Nº de errores: 24 (1%)
Nº de aciertos: 1641 (99%)
Nota: 89 (sobre 100)
Usuario: santiago caceres
Nº de errores cometidos por letras:
ESPACIO : 1
s : 2
d : 6
f : 2
ñ : 1
w : 2
e : 1
r : 2
t : 1
y : 1
u : 1
i : 2
p : 2
Estos resultados son buenos, puedes seguir adelante.

sábado, 31 de julio de 2010

Articulo de revista

"Microsoft presento sus Windows pone 7, un nuevo sistema operativo para telefonía móvil, creada para pantallas táctiles y conexión permanente a internet.

Facilita al acceso a plataformas de juegos, funciona como repreduccion de música de Zuñe Y usara el buscador Bing”.

martes, 27 de julio de 2010

TRANSCRIPCIÓN DE DOCUMENTOS


Libro "El Hueco"


"....Están padres. Esas me las clavo ¿oyeron? Me las quedo. El
pantalón y las camisas son para mis muchachos… A ver qué trae
este otro cabrón, preguntó mientras le echaba mano a la bolsa de
Salabás.

"De allí sacó algunas artesanías, una cadenita de plata, una
camisa y un reloj y una tranquilidad pasmosa comenzó a
repartirlo todo con sus compañeros. Cuando terminaron nos
miraron sonrientes y llamaron un par de indios que tenían un
neumático y ordenaron que nos sentáramos en él. Una vez aco-
modados, en la otra orilla alguien haló una cuerda y empezamos a
alejarnos, a alejarnos, a alejarnos. Atrás los guardias se reían y
nos mostraban las botas y las artesanías y gritaban groserías, pero
eso no nos importaba. Ya estábamos en Guatemala".

Germán Castro Caicedo

lunes, 26 de julio de 2010

Mecanet lección 15

MecaNet
Resultados de la lección de mecanografía

Usuario: santiago caceres 26/07/2010 10:55:31 p.m.
http://www.mecanografiar.tk

--------------------------------------------------------------------------------

Resultados para: Lección 15 (1º Método) del curso MecaNet
Realizado el lunes, 26 de julio de 2010 a las 10:55 PM


Nº de palabras: 302
Palabras/minuto: 28
Pulsaciones/min: 167
Tiempo: 10 m. 27 sg.
Nº de errores: 28 (1%)
Nº de aciertos: 1754 (99%)
Nota: 93 (sobre 100)
Usuario: santiago caceres


Nº de errores cometidos por letras:
ESPACIO : 3
a : 2
s : 1
d : 1
h : 3
l : 2
r : 1
t : 1
y : 3
o : 1
p : 2
z : 2
c : 2
b : 1
n : 3


Estos resultados son buenos, puedes seguir adelante.


--------------------------------------------------------------------------------

Mecanet lección 14

MecaNet
Resultados de la lección de mecanografía

Usuario: santiago caceres 26/07/2010 10:43:49 p.m.
http://www.mecanografiar.tk

--------------------------------------------------------------------------------

Resultados para: Lección 14 (1º Método) del curso MecaNet
Realizado el lunes, 26 de julio de 2010 a las 10:43 PM


Nº de palabras: 207
Palabras/minuto: 18
Pulsaciones/min: 155
Tiempo: 11 m. 15 sg.
Nº de errores: 42 (2%)
Nº de aciertos: 1745 (98%)
Nota: 84 (sobre 100)
Usuario: santiago caceres


Nº de errores cometidos por letras:
a : 5
d : 8
l : 3
e : 2
r : 2
y : 2
i : 3
o : 8
p : 1
z : 6
c : 2


Estos resultados son buenos, puedes seguir adelante.


--------------------------------------------------------------------------------

Mecanet lección 13

MecaNet
Resultados de la lección de mecanografía

Usuario: santiago caceres 26/07/2010 10:28:36 p.m.
http://www.mecanografiar.tk

--------------------------------------------------------------------------------

Resultados para: Lección 13 (1º Método) del curso MecaNet
Realizado el lunes, 26 de julio de 2010 a las 10:28 PM


Nº de palabras: 231
Palabras/minuto: 18
Pulsaciones/min: 161
Tiempo: 12 m. 10 sg.
Nº de errores: 48 (2%)
Nº de aciertos: 1962 (98%)
Nota: 86 (sobre 100)
Usuario: santiago caceres


Nº de errores cometidos por letras:
ESPACIO : 1
a : 10
s : 1
g : 1
h : 1
l : 6
e : 3
r : 1
t : 3
u : 2
i : 2
o : 3
p : 1
c : 3
b : 7
n : 2
m : 1


Estos resultados son buenos, puedes seguir adelante.


--------------------------------------------------------------------------------

Mecanet lección 12

MecaNet
Resultados de la lección de mecanografía

Usuario: santiago caceres 26/07/2010 10:14:18 p.m.
http://www.mecanografiar.tk

--------------------------------------------------------------------------------

Resultados para: Lección 12 (1º Método) del curso MecaNet
Realizado el lunes, 26 de julio de 2010 a las 10:14 PM


Nº de palabras: 212
Palabras/minuto: 17
Pulsaciones/min: 167
Tiempo: 11 m. 50 sg.
Nº de errores: 28 (1%)
Nº de aciertos: 1977 (99%)
Nota: 93 (sobre 100)
Usuario: santiago caceres


Nº de errores cometidos por letras:
ESPACIO : 2
s : 4
d : 1
l : 1
e : 4
r : 4
t : 1
i : 2
o : 1
c : 2
b : 4
n : 2


Estos resultados son buenos, puedes seguir adelante.


--------------------------------------------------------------------------------

Mecanet lección 11

MecaNet
Resultados de la lección de mecanografía

Usuario: santiago caceres 26/07/2010 09:54:20 p.m.
http://www.mecanografiar.tk

--------------------------------------------------------------------------------

Resultados para: Lección 11 (1º Método) del curso MecaNet
Realizado el lunes, 26 de julio de 2010 a las 09:54 PM


Nº de palabras: 201
Palabras/minuto: 16
Pulsaciones/min: 163
Tiempo: 12 m. 1 sg.
Nº de errores: 38 (1%)
Nº de aciertos: 1965 (99%)
Nota: 92 (sobre 100)
Usuario: santiago caceres


Nº de errores cometidos por letras:
a : 3
s : 1
d : 2
e : 2
r : 5
u : 1
i : 7
o : 13
n : 2
m : 2


Estos resultados son buenos, puedes seguir adelante.


--------------------------------------------------------------------------------

viernes, 23 de julio de 2010

Mecanet lección 10

MecaNet
Resultados de la lección de mecanografía

Usuario: santiago caceres 23/07/2010 12:08:37 a.m.
http://www.mecanet.tk

--------------------------------------------------------------------------------

Resultados para: Lección 10 (1º Método) del curso MecaNet
Realizado el viernes, 23 de julio de 2010 a las 12:08 AM


Nº de palabras: 208
Palabras/minuto: 16
Pulsaciones/min: 156
Tiempo: 12 m. 21 sg.
Nº de errores: 27 (1%)
Nº de aciertos: 1932 (99%)
Nota: 91 (sobre 100)
Usuario: santiago caceres


Nº de errores cometidos por letras:
ESPACIO : 2
a : 2
s : 3
d : 5
l : 1
e : 1
r : 1
u : 2
o : 3
p : 2
c : 2
m : 3


Estos resultados son buenos, puedes seguir adelante.


--------------------------------------------------------------------------------

Mecanet lección 9

MecaNet
Resultados de la lección de mecanografía

Usuario: santiago caceres 22/07/2010 11:53:03 p.m.
http://www.mecanet.tk

--------------------------------------------------------------------------------

Resultados para: Lección 9 (1º Método) del curso MecaNet
Realizado el jueves, 22 de julio de 2010 a las 11:53 PM


Nº de palabras: 306
Palabras/minuto: 32
Pulsaciones/min: 168
Tiempo: 9 m. 30 sg.
Nº de errores: 18 (1%)
Nº de aciertos: 1600 (99%)
Nota: 93 (sobre 100)
Usuario: santiago caceres


Nº de errores cometidos por letras:
ESPACIO : 1
a : 6
s : 1
d : 1
ñ : 1
e : 2
r : 1
i : 1
o : 2
p : 2


Estos resultados son buenos, puedes seguir adelante.


--------------------------------------------------------------------------------

Mecanet lección 8

MecaNet
Resultados de la lección de mecanografía

Usuario: santiago caceres 22/07/2010 11:40:20 p.m.
http://www.mecanet.tk

--------------------------------------------------------------------------------

Resultados para: Lección 8 (1º Método) del curso MecaNet
Realizado el jueves, 22 de julio de 2010 a las 11:40 PM


Nº de palabras: 260
Palabras/minuto: 21
Pulsaciones/min: 155
Tiempo: 12 m. 5 sg.
Nº de errores: 33 (1%)
Nº de aciertos: 1877 (99%)
Nota: 90 (sobre 100)
Usuario: santiago caceres


Nº de errores cometidos por letras:
a : 11
s : 2
d : 5
l : 1
ñ : 1
e : 2
r : 1
i : 1
o : 6
p : 3


Estos resultados son buenos, puedes seguir adelante.


--------------------------------------------------------------------------------

Mecanet lección 7

MecaNet
Resultados de la lección de mecanografía

Usuario: santiago caceres 22/07/2010 11:25:42 p.m.
http://www.mecanet.tk

--------------------------------------------------------------------------------

Resultados para: Lección 7 (1º Método) del curso MecaNet
Realizado el jueves, 22 de julio de 2010 a las 11:25 PM


Nº de palabras: 292
Palabras/minuto: 25
Pulsaciones/min: 150
Tiempo: 11 m. 21 sg.
Nº de errores: 28 (1%)
Nº de aciertos: 1712 (99%)
Nota: 90 (sobre 100)
Usuario: santiago caceres


Nº de errores cometidos por letras:
a : 4
s : 2
d : 4
g : 2
l : 4
e : 4
r : 3
u : 1
i : 4


Estos resultados son buenos, puedes seguir adelante.


--------------------------------------------------------------------------------

Mecanet lección 6

MecaNet
Resultados de la lección de mecanografía

Usuario: santiago caceres 22/07/2010 11:09:28 p.m.
http://www.mecanet.tk

--------------------------------------------------------------------------------

Resultados para: Lección 6 (1º Método) del curso MecaNet
Realizado el jueves, 22 de julio de 2010 a las 11:09 PM


Nº de palabras: 293
Palabras/minuto: 24
Pulsaciones/min: 155
Tiempo: 12 m. 8 sg.
Nº de errores: 41 (2%)
Nº de aciertos: 1889 (98%)
Nota: 84 (sobre 100)
Usuario: santiago caceres


Nº de errores cometidos por letras:
ESPACIO : 2
a : 12
s : 1
d : 6
g : 7
l : 4
e : 3
r : 2
u : 2
i : 2


Estos resultados son buenos, puedes seguir adelante.


--------------------------------------------------------------------------------

Mecanet lección 5

MecaNet
Resultados de la lección de mecanografía

Usuario: santiago caceres 21/07/2010 11:37:39 p.m.
http://www.mecanet.tk

--------------------------------------------------------------------------------

Resultados para: Lección 5 (1º Método) del curso MecaNet
Realizado el miércoles, 21 de julio de 2010 a las 11:37 PM


Nº de palabras: 304
Palabras/minuto: 26
Pulsaciones/min: 142
Tiempo: 11 m. 24 sg.
Nº de errores: 33 (1%)
Nº de aciertos: 1621 (99%)
Nota: 88 (sobre 100)
Usuario: santiago caceres


Nº de errores cometidos por letras:
ESPACIO : 1
a : 3
s : 4
d : 6
f : 2
j : 5
k : 1
l : 4
e : 5
i : 2


Estos resultados son buenos, puedes seguir adelante.


--------------------------------------------------------------------------------

Mecanet lección 4

MecaNet
Resultados de la lección de mecanografía

Usuario: santiago caceres 21/07/2010 11:24:34 p.m.
http://www.mecanet.tk

--------------------------------------------------------------------------------

Resultados para: Lección 4 (1º Método) del curso MecaNet
Realizado el miércoles, 21 de julio de 2010 a las 11:24 PM


Nº de palabras: 318
Palabras/minuto: 25
Pulsaciones/min: 132
Tiempo: 12 m. 42 sg.
Nº de errores: 40 (2%)
Nº de aciertos: 1684 (98%)
Nota: 80 (sobre 100)
Usuario: santiago caceres


Nº de errores cometidos por letras:
ESPACIO : 3
a : 5
s : 7
d : 6
f : 3
k : 2
l : 1
e : 10
i : 3


Estos resultados son buenos, puedes seguir adelante.


--------------------------------------------------------------------------------

Mecanet lección 3

MecaNet
Resultados de la lección de mecanografía

Usuario: santiago caceres 21/07/2010 11:05:43 p.m.
http://www.mecanet.tk

--------------------------------------------------------------------------------

Resultados para: Lección 3 (1º Método) del curso MecaNet
Realizado el miércoles, 21 de julio de 2010 a las 11:05 PM


Nº de palabras: 233
Palabras/minuto: 20
Pulsaciones/min: 132
Tiempo: 11 m. 22 sg.
Nº de errores: 38 (2%)
Nº de aciertos: 1505 (98%)
Nota: 80 (sobre 100)
Usuario: santiago caceres


Nº de errores cometidos por letras:
a : 11
s : 11
d : 1
f : 2
g : 2
h : 1
j : 3
k : 1
l : 5
ñ : 1


Estos resultados son buenos, puedes seguir adelante.


--------------------------------------------------------------------------------

Mecanet lección 2

MecaNet
Resultados de la lección de mecanografía

Usuario: santiago caceres 21/07/2010 10:48:38 p.m.
http://www.mecanet.tk

--------------------------------------------------------------------------------

Resultados para: Lección 2 (1º Método) del curso MecaNet
Realizado el miércoles, 21 de julio de 2010 a las 10:48 PM


Nº de palabras: 246
Palabras/minuto: 19
Pulsaciones/min: 113
Tiempo: 12 m. 45 sg.
Nº de errores: 42 (2%)
Nº de aciertos: 1446 (98%)
Nota: 76 (sobre 100)
Usuario: santiago caceres


Nº de errores cometidos por letras:
ESPACIO : 4
a : 9
d : 2
f : 4
g : 3
h : 7
j : 8
k : 4
l : 1


Estos resultados son buenos, puedes seguir adelante.

Mecanet lección 1

MecaNet
Resultados de la lección de mecanografía

Usuario: santiago caceres 21/07/2010 09:51:13 p.m.
http://mecanet.sytes.net

--------------------------------------------------------------------------------

Resultados para: Lección 1 (1º Método) del curso MecaNet
Realizado el miércoles, 21 de julio de 2010 a las 09:51 PM


Nº de palabras: 357
Palabras/minuto: 22
Pulsaciones/min: 126
Tiempo: 15 m. 32 sg.
Nº de errores: 37 (1%)
Nº de aciertos: 1966 (99%)
Nota: 85 (sobre 100)
Usuario: santiago caceres


Nº de errores cometidos por letras:
ESPACIO : 4
a : 11
s : 2
d : 3
f : 5
k : 4
l : 4
ñ : 4


Estos resultados son buenos, puedes seguir adelante.

lunes, 12 de julio de 2010

Actividad "Acceso a la información"


OBTENER INFORMACIÓN

Necesitamos información sobre nuestro entorno antes de poder determinar cuál es nuestra situación actual. Esta información nos puede ser suministrada solamente por nuestros sentidos exteriores y por nuestro cuerpo (por ejemplo: hambre y dolor). Por supuesto, que una fuente importante de información es lo que otra persona dice o ha escrito.
• Podemos consultar a un experto en este tema.
• Podemos consultar revistas y libros en una biblioteca.
• Podemos buscar en Internet.
• Podemos comprar un libro en una librería.
Nuestra memoria es otra fuente de información, porque nos provee con los resultados de acciones previas. Así es que podemos recordar:
• Cómo nuestras acciones afectaron a otros sistemas inteligentes en nuestro entorno.
• Cómo nuestras acciones afectaron al resto del entorno.
• Nuestros propios pensamientos: ¿Por qué creemos en esto o aquello? ¿Por qué no creemos en lo contrario?
• Nuestras emociones y cómo éstas se ven afectadas por las emociones positivas y negativas de otros (si no nos gusta lo que observamos, deberíamos salirnos del grupo en el que estamos).
• A nuestro cuerpo. Cómo lo afectan los diferentes alimentos, el clima y otros factores del entorno.
• y analizar lo que escuchamos y vemos.
Deberíamos prestar especial atención a la información recibida a través de la palabra oral o escrita, a lo que vemos en la TV y a lo que podemos bajar por Internet. Es increíble qué cantidad de la información recibida es incorrecta. Deberíamos formularnos las siguientes preguntas y, en base a nuestras respuestas, decidir si la noticia puede ser verdadera o falsa (aquí la palabra "noticia" se refiere a artículos y libros impresos o a otra información hablada, escrita o recibida).

LAS FUENTES DE INFORMACIÓN
¿Qué es una fuente?
Una fuente de información es una persona u objeto que provee datos.
El Marco Teórico y Las Fuentes de Información.
La debida formulación del marco teórico, verdadero sustento teórico del estudio, orienta sobre la forma en que podremos encarar el estudio, a partir de la consulta de los antecedentes de cómo ha sido tratado este tipo de problema en otros estudios, qué tipo de información de recolectó, qué diseños se emplearon, etc. También permite centrar el trabajo del estudio evitando desviaciones del planteo original, facilita la elaboración de hipótesis o afirmaciones que luego deberán ser validadas y provee un marco de referencia para interpretar posteriormente los resultados del estudio o investigación.
Se distinguen dos tipos fundamentales de fuentes de información:
Fuentes primarias (o directas): son los datos obtenidos "de primera mano", por el propio investigador o, en el caso de búsqueda bibliográfica, por artículos científicos, monografías, tesis, libros o artículos de revistas especializadas originales, no interpretados.
Fuentes secundarias: consisten en resúmenes, compilaciones o listados de referencias, preparados en base a fuentes primarias. Es información ya procesada.

LA LECTURA INTERTEXTUAL = LECTURA SIGNIFICATIVA
La lectura intertextual es una lectura que no se queda en la sola lectura, sino que trasciende, es decir, tiene en cuenta el contexto vital del estudiante. En ese sentido, es una lectura que tiene sentido para el alumno, no una simple obligación improductiva.
"Aprendizaje Significativo", discurriendo sobre las bases teóricas de Benjamin Bloom, Robert Gagne, David Ausubel , Carl Rogers y Lev Vygotsky .
Según Ausubel, en el aprendizaje significativo el estudiante logra relacionar la nueva tarea de aprendizaje, en forma racional y no arbitraria con sus conocimientos y experiencias previas, almacenadas en su estructura cognoscitiva. De ahí que esas ideas, hechos y circunstancias son comprendidos y asimilados significativamente durante su internalización.

UN CUADRO SINÓPTICO
Es una herramienta utilizada como técnica de aprendizaje. Quienes realizan uno de ellos pueden aprender ciertos contenidos con una mayor facilidad. Se trata de un cuadro, similar a un esquema, que se caracteriza por ser utilizado ante contenidos de carácter muy concreto, organizados en un tamaño y forma determinados por el sistema de llaves.

DIAGRAMA DE GANNT
El Diagrama de Gantt consiste en una matriz de doble entrada en la que se anotan en las líneas, las diferentes actividades que componen un programa o un proyecto y en las columnas, el tiempo durante el cual se desarrollarán esas actividades.
Una barra horizontal frente a cada actividad, representa el período de duración de la misma. La longitud de la barra indica las unidades de tiempo, señalando la fecha de inicio y la fecha de finalización de la actividad.

MAPA CONCEPTUAL
Mapa conceptual es una estrategia de aprendizaje dentro del constructivismo que produce aprendizajes significativos al relacionar los conceptos. Se caracteriza por su simplificación, jerarquización e impacto visual.

HISTOGRAMA
En estadística, un histograma es una representación gráfica de una variable en forma de barras, donde la superficie de cada barra es proporcional a la frecuencia de los valores representados. En el eje vertical se representan las frecuencias, y en el eje horizontal los valores de las variables, normalmente señalando las marcas de clase, es decir, la mitad del intervalo en el que están agrupados los datos.
Se utiliza cuando se estudia una variable continua, como franjas de edades o altura de la muestra, y, por comodidad, sus valores se agrupan en clases, es decir, valores continuos. En los casos en los que los datos son cualitativos (no-numéricos), como sexto grado de acuerdo o nivel de estudios, es preferible un diagrama de sectores.
Los histogramas son más frecuentes en ciencias sociales, humanas y económicas que en ciencias naturales y exactas. Y permite la comparación de los resultados de un proceso.

Tabla de entrada de datos
Es una tabla en la cual solo aparecen los datos que se obtuvieron de la investigación científica del experimento. Es la tabla más sencilla y se utiliza cuando no se necesita mayor información acerca de los datos, estas tablas se construyen por medio de la tabulación de los datos, este procedimiento es relativamente sencillo, para realizarlo nos ocupamos de un conjunto de datos estadísticos obtenidos al registrar los resultados de una serie de n repeticiones de algún experimento u observación aleatoria, suponiendo que las repeticiones son mutuamente independientes y se realizan en condiciones uniformes, es importante decir que el resultado de cada observación puede expresarse de forma numérica, para este tipo de tablas de entrada de datos se puede trabajar con una ó más variables, de manera que nuestro material estadístico consiste en n valores observados de la variable Xj.

jueves, 24 de junio de 2010

Actividad


RECEPCIÓN DOCUMENTAL

Unidad de Recepción Documental (o mesa de partes) que está ubicada en la recepción y es la encargada de efectuar la recepción de los documentos en la sede central.

Esta unidad depende de la Oficina de Trámite Documentario [OTD] la que tiene a su cargo la administración documentaria de la institución.

Los encargados(as) que atienden a los administrados están preparados para brindar la orientación necesaria.

Recepción que utilizaría

Es el primer paso para el ingreso a una empresa o entidad, teniendo en cuenta la verificación, certificación y acreditación de lo que llega a la recepción. Dando una revisión preliminar de los documentos, para el cumplimiento legal.

Macroestructura, microestructura y superestructura

La estructura de un texto se refleja en su macro estructura y en su micro estructura. La macro estructura afecta a la división de los párrafos acorde con los temas y el tipo de texto de que se trate. Esto supone una determinada organización de la información que caracterizará el género del texto. Así, por ejemplo, en los textos periodísticos el orden informativo de la macro estructura es piramidal. El micro estructura, sin embargo, atañe a los elementos gramaticales y léxico-semánticos de los enunciados.
La superestructura es la estructura formal que representa las partes en que se organiza el contenido de un texto. Es, pues, el esqueleto reconocible que caracteriza un género discursivo, por su forma habitual y por ello convencional de estructurar la información: organiza las secuencias de frases y les asigna una función específica en la comunicación.

Redacción diplomática

Ciencia del documento al que analiza, critica y explica con objeto de conocer su génesis, su forma, tradición y conservación, para así poder mostrar la utilidad jurídica, administrativa, Historiográfica y cultural del documento


Redacción comercial

Era solamente la elaboración de informes, comunicados, convocatorias, solicitudes o cualquier
otro tipo de documento escrito para uso interno o externo de la empresa.

En la actualidad la redacción comercial, se utiliza para implementar nuevas
estrategias de marketing y ventas; como atraer clientes, creas la necesidad de
compra o adquirir bienes y servicios, y la promoción de proveedores que
puedan ser una oportunidad de desarrollo para la empresa.
Aplicado por las personas dedicadas a los negocios.

Redacción personal

Sirve para comunicar asuntos de tipo familiar o privado.
Estilo. Es el modo muy personal para expresar ideas en la redacción de escritos.

Redacción epistolar

Es una carta misiva que se escribe a una o varias persona. En literatura es la composición poética en forma de carta, cuyo fin es moralizar, instruir o satirizar. Relativamente es el fragmento de las epístolas del Antiguo y en especial, del Nuevo Testamento que se lee o se canta durante la misa.

Que es coherencia y cohesión

Coherencia: es aquella propiedad de los textos, que permite determinar su sentido verdadero, sin interrupciones de carácter inadecuado, que desvían el sentido del texto, es aquella mantiene el orden de las ideas y al mismo tiempo el que permite hilarlas, para que estas formen la ideo principal de dicho texto, párrafo, etc.

Cohesión: es aquella parte textual que permite la interconexión de las ideas sin que estas se repitan innecesariamente, o que terminen confundiendo al lector, además permiten, que el orden de las ideas se relacione de tal forma con el texto que se forme una idea compacta con un conjunto de ideas complementarias que convoque en un óptimo entender para el lector. Para esto se requiere de los signos de puntuación y de palabras de interconexión como:

sin embargo
desde entones
por lo cual
por ende
luego
después
finalmente
recalcando, entre muchas otras

Conectores

Los conectores o nexos se entienden como una relación entre dos elementos: el elemento conector y el elemento presupuesto... Los que más se usan son las conjunciones. A continuación se presentan algunos conectores y su relación de significado:

Causa y efecto: en concordancia, porque, por consiguiente, por esta razón, de ahí que, puesto que, por lo tanto.

Adversativa o de ruptura: pero, sin embargo, a pesar de, por el contrario, por más que, por otra parte, aunque, aunque.

Temporal: después, antes, anteriormente, más tarde, ahora, actualmente, entonces, últimamente, cuando.

Orden: primero, a continuación, luego, finalmente.

Resumen: por dichas razones, en suma, en conclusión, resumiendo, en síntesis.

Aditivas o Continuativas: también, además, sumando. Lo anterior, más aún, ejemplo, al mismo tiempo.

Énfasis: ciertamente, lo que es más importante, enfatizando, repitamos.

Concesión: en vista de (esos datos), concedido que, por supuesto, aunque.

Comparativas: como, así, de esta forma, de este modo, ambos, al igual que.

Espacial: a través, al frente, a lo largo, alrededor, detrás, por el otro lado, entre, debajo, detrás, en el centro, afuera.

Condicionales: si, como, cuando, con tal que, siempre que, dado que, ya que, siempre y cuando donde no.

Conjuntivas: y, sin embargo, a pesar de, no obstante.

Disyuntivas: o, u, ya, bien, sea, que.

Correferencia

En la lingüística , la correferencia se produce cuando varias expresiones en una sentencia o documento tienen el mismo referente .

Por ejemplo, en la frase "Usted dijo que me ayudaría", las dos instancias de la palabra que es más probable referencia a la misma persona o grupo.
Repetición
Dar la misma idea, palabra, o frase dos veces o más.

Elipsis

Es una marca o una serie de marcas que suelen indicar una omisión intencional de una palabra en el texto original.

viernes, 18 de junio de 2010

Carta

Bogotá D.C. 18 de junio del 2010




Doctora
Cecilia Aitken
Coordinadora Gestión Documental
Centro de Gestión Administrativa
(SENA)
Ciudad Bogotá D.C.

Asunto: Solicitud apertura convocatoria cerrada para Tecnólogos

Respetada Doctora Cecilia Aitken:



Tengo la complacencia de dirigirme a usted, en virtud de la superación personal y profesional, con el fin de solicitar la apertura de una convocatoria cerrada para tecnólogos una vez se culmine el proceso de formación técnica.



Atentamente,




Santiago A. Cáceres G.
CC. 1030567139 Bogotá D.C.
Aprendiz
Técnico Administración Documental
“SENA”

martes, 15 de junio de 2010

"clase" 12, 13 y 14 de junio del 2010

12 de junio
La profesora Liliana nos entrego una actividad sobre la ortografía, socializándola en clase a medida que la estábamos desarrollando. Teniendo como objetivo la correcta implementación en cuanto a la mayúscula, las tildes y los acentos de las palabras para dar su significado.

13 de junio
La profesora Liliana inicio el bloque explicándonos que las mayúsculas se utilizan después de un punto, en títulos de libros, películas, obras, nombres propios, después de puntos suspensivos: si la frase es la continuación.
Y en cuanto a las tildes se debe tener como base el acento.
Terminada la explicación, dimos paso a continuar desarrollando la guía, ya que la profesora Liliana nos estaba evaluando con los demás profesores.

14 de junio
Realizamos la evaluación y entregas de las guías de la profesora Liliana y la profesora Doris, uniendo los bloques ya que se trataba del mismo tema.

martes, 8 de junio de 2010

Cuento "ORTOGRAFÍA"

Algún día en el planeta lejano de la sintaxis y la semántica, existió una frase que se negaba a utilizar signos de admiración.
Se decía insensible, para poder guardar lo que sentía.
Así, los puntos suspensivos no le suspendían nada... sino ligaban sus ideas calladas.
Las pausas se mostraban placenteras a su redacción, pues les gustaba aparecer cuando la frase se pronunciaba.
Un buen día un signo de interrogación (las comas creen que se trata del que esta invertido) le preguntó sobre el porqué escondía sus sentimientos. La frase le contestó, sin ningún signo de admiración por supuesto, que tenía miedo de expresar lo que sentía por temor a sufrir.
- Antes he sufrido mucho cuando he llenado de sentimiento mi existencia.
El signo de interrogación sin saber que contestar (los signos de interrogación siempre tienen dudas) se marchó por una línea recta hasta llegar al castillo del reino de la redacción. Allí encontró al rey: El más grande y antiguo signo de puntuación, el más sabio y de quién se dice, obtiene siempre la última palabra... El Punto.
El Rey escuchó la historia con atención y sabiendo que no existe asunto más importante que los del corazón, dejo sus obligaciones protocolarias y se decidió a hablar con la frase insensible. Así, ni tardo ni perezoso, cabalgando sobre una coma de la Real Academia, el rey llegó hacia los últimos rincones del reino, donde se escondía y disimulaba la frase insensible.
Al ver al Rey acercarse junto con su comitiva, nuestra frase insensible le relató sobre su pasado, intentando justificar su actitud:
- Anteriormente yo no era así... era alegre y me gustaba salir siempre acompañada de signos de exclamación y envestida con entusiastas mayúsculas. Me repetía cientos de veces como loca en todos los sentidos. Después sufrí mucho y no volví a exclamar nada. Desde entonces enmudecí y he dejado de pronunciarme incluso frente al espejo.
El punto (cuya sabiduría se cree milenaria) tomó entonces un sorbo de color naranja (normalmente el punto no toma colores) y se preparó a decirle:
- Sabes, creo que en el fondo tienes razón. El temor al sufrimiento es una razón sencilla para esconderse. El temor al rechazo es igual de poderoso… acaso crees que no lo he tenido yo?. Desde chico he sufrido para escalar cada etapa de mi existencia. Tu crees?...de sentirme acomplejado por ser el más pequeño e insignificante de los signos de puntuación, viviría en algún rincón escondido, anhelando a lo mucho el poder recoger el final de una frase al terminar el día.
Al igual que tú, soy simple, sencillo y natural; y es justo allí donde reside nuestra fuerza. Cuando algo me preocupa, escondo mis temores, me despojo de prejuicios y muestro mi interés en sobrepasar esa prueba. Hago esto no por quedar bien con los demás, sino por no defraudarme a mi mismo.
Demostrarse a uno mismo requiere más valentía de lo que aparenta. Es entonces cuando me digo: seguro esto tiene una solución y por lo tanto no vale la pena preocuparse...
- Y si no tuviese solución???, interrumpió abruptamente la frase insensible, quien sin quererlo dejó escapar unos signos de interrogación...
- Entonces de nada serviría el preocuparme, respondió tajante el Rey.
(Un paréntesis se abrió para comentarle a una coma cuánto admiraba al rey, quien de seguro conocía la psicología del mundo ortográfico, aplicable quizás a otros mundos paralelos)
- El sufrimiento es parte de la vida. Así como algunas veces sufrimos... algunas veces gozamos. Es el equilibrio lo que logra nuestra felicidad. Yo soy Feliz !!!, exclamó el Punto... pues aunque a veces sufro, también he tenido mucho de donde gozar. Vivo cada día consciente de que mayores sufrimientos pueden aparecer y en consecuencia… también mayores satisfacciones y gozos. Desde este punto de vista, me es difícil aceptar que puedo realmente sufrir.
El signo de exclamación se tuvo que contener de la emoción. Hasta una arroba rebelde se conmovió por el discurso del rey.
La frase insensible recordó algo que era cierto: Los momentos más felices de su vida se generaron al expresar libremente lo que sentía; desde que escondía sus sentimientos su vida no era la misma.
Inmediatamente después, cual estruendo que presagia una tormenta en época de sequía, la frase se pronunció con toda la fuerza y alma que resguardaba su interior desde hacia tiempo... Signos de exclamación y Mayúsculas llenaban su cuerpo y fondo!!!
Su grito generó una alegre y extraña melancolía en el mundo de la ortografía. Hasta pudimos presenciar junto con la multitud gramatical, la primera lágrima de la arroba rebelde.
Enseguida, la frase y el rey se despidieron, dejando ella desde ese momento de ser la frase insensible.
De aquel día memorable, queda como único testigo la foto del recuerdo que unas oportunas diéresis tomaron a la frase junto al rey.

Opinion Personal "Eutanasia"

En cuanto a tomar la decisión por otra persona lo primero que debemos pensar es en tomar la decisión de contribuir a la vida de no apagar si no mantener encendida esa esperanza de que llegara una solución, sabiendo que desde el inicio del desarrollo de la humanidad han creado las soluciones para algunas enfermedades.

"clase" 7 de junio del 2010


Iniciamos la clase con la organización del debate sobre la "eutanasia", dando paso a los pro y contra de cada panelista en el debate, y asignado por parte de la moderadora, los turnos para poder expresar la opinión sobre el tema.
Mostrando así diferentes aspectos que rodean la toma de decisiones en cuanto al tema y teniendo como objetivo la socialización, participación y puntos de vista de cada persona.

"clase" 6 de junio del 2010

Se realizo la culminación de la guía, continuando con la intervención de un compañero, el cual expuso el tema de la comunicación basándose en la parte del cerebro socializando sobre los medios asincrónicos y sincrónicos.
Y dando finalizada la clase con la actividad del siguiente día, en la cual teníamos que realizar un debate sobre la eutanasia, exponiendo cada uno nuestro punto de vista.

"clase" 5 de junio del 2010

En esta clase no tuve la posibilidad de asistir ya que tuve un fuerte dolor de cabeza, llamado indicios de cefalea "constatándolo con la incapacidad" lo cual me lo impidió. Sin embargo gracias algunos compañeros, retome lo visto ese día.
En el cual se realizo la conformación de grupos de trabajo deacuerdo al número asignado a cada alumno por la profesora Liliana Bohórquez.
Realizando al cabo de esto el desarrollo de una guía llamada "Competencias Comunicativas" complementando algunos conceptos con ayuda del portátil. Terminando asi la guía para el siguiente día.

"clase" 29 de mayo del 2010

En esta clase realizamos la socialización y exposición de las guías, teniendo como temas, la comunicación verbal, lenguaje corporal.
Aprendiendo algo fundamental para mi "que aunque nos haga falta algún sentido en nuestro cuerpo, siempre hallaremos un modo para poder comunicarnos".

lunes, 7 de junio de 2010

"clase" 23 de mayo del 2010


En esta clase se realizo la puesta en escena por grupos, de cómo nos podemos comunicar sin hablar, con base a la guía ya desarrollada.
Al cabo de esto socializamos lo expuesto por los grupos. Descubriendo diferentes formas de expresarnos sin el sentido de la voz.

"clase" 22 de mayo del 2010

Realizamos en grupos la actividad de la guía de aprendizaje "Comunicación”, socializando y distinguiendo las diferentes formas de comunicarnos, aportando a nuestra claridad y entendimiento de nuestra comunicación.

"clase" 17 de mayo 2010

Vimos todas las pautas a seguir para la competencia, el manejo de nuestra carpeta de evidencias, la realización del presente blog y desarrollamos procesos comunicativos verbales y escritos trabajando en grupo.

martes, 1 de junio de 2010

GESTO E IMAGEN

La imagen de antanas mockus siendo director de la universidad nacional al bajarse los pantalones fue un escándalo, pero fue un medio para llamar la atención exigiendo respeto gestualmente y dándole desde ese momento popularidad.
Siendo esto un ejemplo de comunicación no verbal. Lo cual se interpreta según lo que se está viendo. Sin embargo existen tres códigos de esta comunicación:
Kinesis: leer, interpretar en los movimientos los estados de ánimo.
Proxemia: construcción de expresión de nuestro sentido de territorialidad.
Taxonomía: gestos representativos
Los gestos abarcan un sinnúmero de definiciones e interpretaciones a lo que se muestra, en cuanto a sentimientos expresados, como tranquilidad, ira, terror, odio, amor, disgusto, placer, dolor, deseo, abatimiento, y otros.
Los gestos universales por decir algunos, son los movimientos de negación o afirmación moviendo la cabeza, los hombros arriba, la sonrisa, la mirada, cruzarse de manos, movimiento de cejas, y algunos otros ya conocidos en el lenguaje universal de los gesto.
También se muestran como mensajes por medio de vallas o medios publicitarios. Viniendo desde de nuestros antepasados y sus símbolos escritos en piedra nos dio un medio para poder comunicarnos y así dar paso a muchas posibilidades para el desarrollo de la comunicación.

lunes, 31 de mayo de 2010

MI COMUNICACIÓN: Autoevaluación



1. Cuando me comunico con otros me muestro como soy
RTA: SIEMPRE
2. Mis expresiones faciales son expresivas al momento de comunicarme con otras personas
RTA: ALGUNAS VECES
3. Cuando me dirijo a un grupo de personas los miro directamente a los ojos mientras hablo
RTA: SIEMPRE
4. Mantengo contacto visual con las personas al momento de comunicarme con ellas
RTA: SIEMPRE
5. Saludo con agrado a las personas cuando me encuentro con ellas
RTA: SIEMPRE
6. Manejo la entonación y ritmo de la voz de acuerdo con el mensaje
RTA: ALGUNAS VECES
7. Realizo pausas para captar la atención de mi interlocutor
RTA: ALGUNAS VECES
8. Vocalizo adecuadamente las palabras con buena dicción
RTA: SIEMPRE
9. Mantengo una postura congruente con el mensaje que estoy enviando
RTA: FRECUENTEMENTE
10. Transmito una actitud positiva al momento de comunicarme con otros
RTA: FRECUENTEMENTE
11. Utilizo un lenguaje claro y congruente con el de mis interlocutores
RTA: FRECUENTEMENTE

BIOGRAFIA

Soy una persona responsable, seria, aveces orgulloso, ambicioso, descomplicado, soy sociable en el ambiente en el cual este, siempre me gusta estar rodeado de gente, mis jovis son la música algunos ratos leer algo que me llame la atención.
Mis metas a corto plazo es culminar mi técnico en Asistencia y administración documental, establecerme en una empresa, siguiendo al cabo de esto, una carrera profesional y así seguir con mis proyectos , siendo un gran emprendedor y dando todo de mi parte para lograrlo.